Espasmos musculares ¿A qué se deben?

Artículos propios

10 de Diciembre de 2020

espasmos musculares¿a qué se debe?


Hoy vamos a hablar de los espasmos musculares, como se producen y a que son debidos.

Para evitar éstos calambres, hablaremos de las recomendaciones, antes y después del ejercicio, alimentos que favorecerán a que no a que no se produzcan, y que hacer si se produce uno durante el entrenamiento.

Nos metemos en situación, y tomaremos como ejemplo a María.

María lleva un tiempo sin practicar actividad física y ahora, ha decidido comenzar a correr varios días por semana. Comenzó esta mañana y tuvo que detenerse a mitad del recorrido que tenía programado debido a un dolor intenso en el gemelo (espasmo muscular). ¿Cómo
explicarías a María la causa de ese dolor? ¿Qué le recomendarías?

Es importante que conozcamos que los movimientos que realizamos a la hora de andar, bailar, entrenar etc, son gracias a las contracciones musculares. Estas contracciones a veces pueden provocar en algún momento que el músculo no se relaje y tengamos un calambre o espasmo muscular.

Cuando vayamos a realizar algún tipo de ejercicio físico, debemos ser conscientes de la importancia de estirar los grupos musculares. Si se trata de un gimnasio debería de calentar y estirar, antes y después el grupo muscular que va a trabajar concretamente.

En el caso de no saber, le preguntaremos al entrenador responsable.
Hay que tener en cuenta siempre, en estar bien hidratado y beber alguna bebida mineralizada si se prolonga el ejercicio.

La pérdida de sal por el sudor en el ejercicio físico o por un ambiente cálido y húmedo, también un clima frío, pueden favorecer a la aparición de espasmos.
En el caso de María, llevaba tiempo sin hacer ejercicio físico y decidió salir a correr sin hacer ningún tipo de calentamiento.

Lo normal es que María hubiera calentado el tren inferior y saliese a andar y progresivamente con el paso de los días, comenzara a trotar poco a poco hasta alcanzar una mayor intensidad.

El modelo de mosaico fluido, representa como los componentes moleculares están en movimiento a través de las membranas, y no estáticos como antes se creía.

Funciones de sus componentes estructurales:

– Proteínas; Realizan casi todas las funciones específicas. Se diferencian 2 tipos. Las integrales o transmembranarias que atraviesan toda la membrana, actúan a ambos lados, pudiendo transportar moléculas. Y las periféricas, están unidas a una u otra cara de la membrana, sin penetrar en la bicapa. Suelen actuar como receptores o participan en sistemas de señalización intracelular.

– Fosfolípidos; Éstas moléculas están alineadas, de modo que las cabezas hidrófilas se orientan hacia afuera (a ambos lados de la membrana) y las colas hidrófobas quedan inmersas en el interior. Realizan la función estructural.
– Glucoproteínas; Largas cadenas de hidratos de carbono complejos unidas a moléculas de proteína que atraviesan la parte exterior de la membrana
– Glucolípidos; Lípidos de membrana dirigidos al exterior
– Colesterol; Aumenta la rigidez, así como la permeabilidad de la membrana a las moléculas solubles en agua.

En las células, el intercambio de sustancias con el medio ocurre a través de la membrana celular. La capacidad de una sustancia para atravesar los fosfolípidos de la membrana depende de la polaridad, del tamaño y de la carga,

El movimiento se produce gracias a la capacidad de las células de:
– Comunicarse entre sí
-Transportar sustancias entre ambiente intra y extracelular
– Generar y responder a cambios en la carga eléctrica de los potenciales de la membrana

La bicapa lipídica permite el paso de sustancias liposolubles y sin carga por medio de difusión simple. Aunque actúa como barrera de sustancias como iones y moléculas pequeñas que requieren de proteínas transmembrana para su desplazamiento.

El paso de éstas sustancias se lleva a cabo sin ningún tipo de gasto energético (transporte pasivo), sin embargo, las células requieren también el paso de sustancias (sodio, potasio, calcio…) de manera activa, requiriendo ATP (transporte activo)

El potasio y el sodio son responsables de generar el impulso necesario para la contracción muscular y su vuelta al estado de reposo, un déficit puede alterar la contracción muscular provocando como respuesta el espasmo muscular.

Bien ahora respondemos a unas preguntas:

¿Cómo se produce el transporte de ese o esos electrolitos a través de la membrana plasmática?
El transporte de éstos electrolitos se hace a través del transporte activo, requiriendo ATP como fuente de energía. Y se dividen en dos; primario y secundario.

¿Qué alimentos pueden recomendarse para conseguir unos niveles adecuados en el organismo de cara a la práctica deportiva?
Para el aporte de potasio se recomiendan las verduras y tubérculos como; patata, espinacas, acelgas. También las legumbres y frutos secos. Las frutas en menor medida.
Evidentemente carbohidratos y proteínas.
Después de 90 minutos de ejercicio es conveniente tomar un concentrado de sodio, y potasio, por ejemplo, una bebida isotónica.

CONCLUSIÓN

El calambre, es un espasmo doloroso e involuntario que se debe a una fuerte contracción del músculo sin posibilidad de relajarlo. Suelen aparecer mayormente en la zona de las extremidades inferiores (gemelos, pies y muslos).

Suelen aparecer con sobreesfuerzos físicos, mala técnica o precalentamiento insuficiente en la deshidratación, y tensión muscular.
El desequilibrio de la sal por el sudor por el esfuerzo físico a través del sudor, o por un ambiente cálido y húmedo, bajo nivel de azúcar en sangre, la temperatura (frío) pueden hacer más propenso a un espasmo muscular.

En el caso de María, lo ideal hubiera sido una prevención después del largo tiempo sin hacer ejercicio.

Lo primero es una progresión gradual del ejercicio físico. Una adecuada hidratación y reposición de sales minerales. Una ingesta de carbohidratos después del entrenamiento. Y algo muy importante es estirar y calentar los grupos musculares antes y después del entrenamiento.

¿Qué hacemos si ocurre como en el caso de María?

Debemos estirar de forma suave y progresiva, realizando un masaje para que el músculo pierda tonicidad. Hidratarnos con una bebida isotónica, debido a que durante el ejercicio físico intenso, al principio los niveles de volumen plasmáticos aumentan, pero tras un periodo largo disminuyen debido a la sudoración. La ingesta de la bebida isotónica, aumenta los niveles de volumen plasmático y hace desaparecer el calambre paulatinamente.

¿Necesitas un plan nutricional personalizado?

Suscríbete para recibir todas las novedades de nuestra web 😊

Publicidad
Autor
yo

Manuel Castro

Dietista y Nutricionista

Dietista Nutricionista divulgador de pautas basadas en la OMS y en la evidencia científica

¿Qué tal te ha parecido? Déjanos una valoración

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 4.4 / 5. Recuento de votos: 9

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
1
Hola, en que puedo ayudarte :)